jueves, 7 de febrero de 2013

Miguel de Cervantes


Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de setiembre de 1547, Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos. En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan Lóez de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos (7-10-1571). Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580).

Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.

martes, 5 de febrero de 2013

3.5 El Quijote y la novela moderna

El Quijote cambia la forma de escribir novelas. Cervantes recoge toda la tradición narrativa anterior (novela pastoril, bizantina...) y la refunde en nuevos moldes creando la narrativa moderna. Sus rasgos son:
- Realismo: La novela debe surgir de una experiencia diaria. La novela se entiende como un reflejo fiel de la realidad cotidiana.
- Dinamismo: Los personajes evolucionan a lo largo de la novela. Las experiencias hacen cambiar su forma de ver las cosas.
- Perspectivismo: Sancho y don Quijote no ven la misma realidad. Ya no hay solo un punto de vista, sino muchos. El autor no toma partido por ninguno, cada lector constituirá su propia interpretación de los hechos.
- Verosimilitud: Esta novela mezcla mucha ficción con realidad, lo que se cuenta es una invención pero con elementos reales y apariencia de verdad.
Video del Quijote Alonso Lodoño

3.4 Estilo y Recursos

Vamos a centrarnos en 3 innovaciones estilísticas que introduce Miguel de Cervantes a la novela moderna:
- Estilo sencillo. El Quijote Responde a la naturalidad propia del Renacimiento. Usa un lenguage sencillo, aunque los lectores actuales pueden encontrar dificultades debido a los rasgos lingüísticos de la época.
- Los diálogos están llenos de agudeza y vivacidad. La conversación entre Don Quijote y Sancho es uno de los grandes hallazgos de la novela así se permite conocer a los personajes por sus palabras.
- El humor. El quijote es una novela rebosante de humor. El enfrentamiento entre la realidad y ficción crea momentos de gran comicidad. Cervante se ríe de los disparates de Sancho y don Quijote pero también se compadece y los humaniza.

3.3 Personajes (Don Quijote de la Mancha)

La lista de personajes es interminable, pero no hay duda que los personajes protagonistas son Don Quijote y Sancho Panza, siendo Don Quijote culto y refinado y Sancho Panza rudo y sencillo, uno se mueve por grandes ideales y otro por interés personal, pero ambos son dos caras de una misma moneda.
La grandeza de la historia es la mezcla de dos personalidades tan diferentes. Don Quijote va recuperando poco a poco la cordura mientras que Sancho se deja llevar más y más por la fantasía de gobernar una Ínsula. Que se cambien los papeles durante el transcurso de la novela representa la complejidad humana: En todos nosotros hay un quijote y un sancho en continuo conflicto.
El resto de personajes brindan a los dos personajes la oportunidad de vivir aventuras y mostrarse tal y como son. Destaca el amor platónico de don Quijote, Dulcinea del Toboso, una aldeana en el que el quijote ha idealizado hasta convertirlo en un personaje imaginario.

Personajes:

Principales 

  • Alonso Quijano (Don Quijote de la Mancha,mejor conocido como El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones), representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías.
  • Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.
  • Dulcinea del Toboso , dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.
  • Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.
  • El Rucio, asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por este. 
Primera Parte 
 

  • El cura del pueblo de Don Quijote, licenciado Pedro Pérez. Hombre docto, graduado en Sigüenza (Cap. I).
  • El ama de llaves, que pasaba de los cuarenta. El mozo de campo. Vivían en la casa de Don Quijote (Cap. I).
  • La sobrina, Antonia Quijana, que no llegaba a los veinte.
  • Un ventero (Sr. Castellano) y dos "doncellas" (Doña Tolosa y Doña Molinera) que les dijeron a Don Quijote les servirían de por vida (Cap. II).
  • Un labrador, Juan Haldudo, y su criado Andrés (Cap. IV).
  • Unos mercaderes (Cap. IV).
  • Pedro Alonso, labrador vecino, que lo rescata de su primera aventura y accidente. (Cap. V).
  • Maese Nicolás, el barbero del pueblo (Cap. V).
  • El Sabio Frestón, que le robó los libros y el aposento a Don Quijote. También, para su desgracia, tornó los "gigantes" en molinos (Cap. VII).
  • Sancho sale sin despedirse de su mujer, Juana Panza (también llamada Teresa), e hijos (Sanchica, una hija nombrada en la obra) (Cap. VII).
  • Una señora vizcaína en un carruaje dirigiéndose a Sevilla. La acompañaban dos frailes de San Benito y varios escuderos (Cap. IX).
  • Seis cabreros. Antonio, "un mozo de hasta veinte y dos años, de muy buena gracia" que sabía de música y les cantó un romance (Cap. XI).
  • Dos mozos dan cuenta a Don Quijote de la muerte de aquella "mañana del famoso pastor estudiante llamado Crisóstomo, y se murmura que ha muerto de amores de aquella endiablada moza de Marcela, la hija de Guillermo el rico, aquélla que se anda en hábito de pastora por esos andurriales". Los pastores, Pedro, Sarra y Ambrosio explican la desdicha de Grisóstomo (Cap. XII).
  • Seis pastores vestidos de negros y con coronas de guirnaldas en las cabezas. Dos gentiles hombres a caballo y otros tres mozos de a pie que se dirigían al entierro de Grisóstomo. Vivaldo y otros pastores practicaban con Don Quijote, entre otras cosas, sobre las poesías del difunto Grisóstomo que ellos habían salvado de las llamas (Cap. XIII).
  • "Más de 20" arrieros yangüeses (Cap. XV).
  • Un ventero, su mujer e hija. La asturiana Maritornes. Un arriero y un cuadrillero de la Santa Hermandad (Cap. XVI).
  • Hombres "fantasmas", entre ellos Pedro Martínez y Tenorio Hernández que mantearon a Sancho en la venta (Cap. XVII).
  • Pastores que cuidaban "dos ejércitos" de ovejas y carneros (Cap. XVIII).
  • 20 encamisados y 6 enlutados hasta los pies que trasportaban un féretro. Se dirigían de Baeza a Segovia. Uno de ellos se le presenta a Don Quijote como el cura Alonso López (Cap. XIX).
  • Un barbero que llevaba una bacía dorada por "yelmo" (Cap. XXI).
  • Unos galeotes y sus guardias. Ginés de Pasamonte, atrevido ladrón y bellaco (Cap. XXII).
  • Cardenio, un desdichado que por mal de amores vagaba errante por Sierra Morena (Cap. XXIV).
  • Luscinda, enamorada de Cardenio.
  • Dorotea, una hermosa joven que se hace pasar por la princesa Micomicona (Cap. XXIX).
  • Don Fernando, joven que trata de casarse con Luscinda, finalmente se queda con Dorotea.
  • Anselmo (personaje de la novela leida por el cura el curioso impertinente) un hombre que al dudar que se mujer le es fiel le pide a su amigo que intente cortejarla (Cap. XXXIII).
  • Lotario amigo de Anselmo, se enamora de la esposa de su amigo llamada Camila (Cap. XXXIII).
  • Ruy Pérez, el cautivo que llega a la venta. (Cap. XXXVII).
  • Zoraida o María, la novia del Cautivo. (Cap. XXXVII).
  • Juan Pérez de Viedma, Hermano del cautivo.(Cap. XLII).
  • Clara de Viedma, hija de Juan Pérez de Viedma.(Cap. XLII).
  • Don Luis, enamorado de Clara de Viedma.(Cap. XLIII).
  • Rucio, la mula de Sancho Panza.
  • Rocinante, el rocín de don Quijote.
Segunda Parte
  • Tres aldeanas dirigiéndose en burro hacia El Toboso. Don Quijote sólo ve la transformación de su Dulcinea en labradora, a pesar de la treta burlesca de Sancho (Cap. X).
  • Carreta de comediantes disfrazados para representar una función titulada Las cortes de la muerte (Cap. XI). Se consideraban perros malditos.
  • Tomé Cecial, vecino y compadre de Sancho, es el escudero de quien se hace llamar el caballero de los Espejos o El Caballero del Bosque (en realidad, Sansón Carrasco) y dice estar enamorado de una tal Casildea de Vandalia (Cap. XII).
  • El hidalgo Diego de Miranda cabalgando a lomos de "una muy hermosa yegua tordilla, vestido un gabán de paño fino verde [...]; el aderezo de la yegua era [...] asimismo de morado y verde; [...] las espuelas no eran doradas, sino dadas con un barniz verde" (Cap. XVI).
  • Don Lorenzo: hijo de Don Diego de Miranda.
  • Carretero y leonero llevando dos leones a la corte (Cap. XVII).
  • Labradores, estudiantes, cura, parientes, danzantes, músicos y zagales todos vestidos de fiesta para asistir a la mejor y más rica boda jamás celebrada en la Mancha. La novia, Quiteria la hermosa. El novio, Camacho el rico. (Cap.XX).
  • El desdichado Basilio, cuyo ingenio logró lo que más bien parecía milagro (Cap. XX).
  • El primo de un estudiante, de los que habían conducido a Don Quijote a la boda se Basilio, conducirá a nuestros protagonistas a la cueva de Montesinos (Cap. XXII).
  • Durandarte: primo de Montesinos que estaba encantado. Mujer de Durandarte: Belerma. Y escudero de este: Guadiana (convertido en río).
  • Sansón Carrasco: el bachiller que acaba con la locura Quijotesca haciéndose pasar primero por el Caballero de los Espejos y luego por el Caballero de la Blanca Luna. Habia visto impresa la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  • El ventero, Maese Pedro (Ginés de Pasamonte), su mono y su criado (cap. XXVI).
  • Habitantes de los rebuznos (cap. XXVIII).
  • Molineros y pescadores (cap. XXIX).
  • Duques y sus criados, dueñas, doncellas, (cap. XXX).
  • Sirvientes de Sancho en la ínsula.
  • Altisidora y su amiga.
  • Paje.
  • Doña Rodríguez.
  • Roque Guinart.
  • Bandoleros.
  • Ricote, amigo morisco de Sancho Panza que es expulsado de España por su religión y emigra a Alemania.
  • Ana Félix.
  • Tosilos.
  • Don Antonio Moreno.
  • Claudia Jerónima.
  • Avellaneda, autor del Falso Quijote.
  • Álvaro de Tarfe, personaje del Falso Quijote quien reconoce a Sancho y a Don Quijote como verdaderos protagonistas de la obra y decide ayudarlos a desenmascarar a Avellaneda.

3.2 Temas

 No hay libro que haya sido más interpretado que El Quijote. De todos los demás que trata la obra, vamos a detenernos en dos: La parodia caballeresca y la aposición entre dealismo-realismo.
- La parodia caballeresca. El propio autor deja claro en el prólogo su propósito de ridiculizar los libros de caballerías.
Don Quijote, un viejo loco, es una caricatura del joven y apuesto caballero medieval. Las novelas de caballerías representaban para Cervantes una literatura inverosímil y de baja calidad cuyos valores ya no servíaan para la modernidad renacentista.
- Idealismo contra realismo. El otro gran tema del Quijote es la lucha entre la realidad y el ideal. La pareja de don Quijote y Sancho Panza encarna este conflicto común a todos los seres humanos. Don Quijote simboliza el mundo de los grandes ideales (la justicia, el amor...) mientras que Sancho representa la realidad cotidiana, el sentido común.
Cervantes recrea lo que es y lo que debería ser:
  • Don Quijote confunde la realidad con la ficción y cree verdaderas las novelas de caballerías mientras que Sancho ve la realidad tal y como es, representando así el sentido común.
  • Don Quijote se mueve por los grandes ideales (justicia, libertidad, amor...) y Sancho actúa por motivación práctica sus intereses personales.
  • Don Quijote busca soluciones fantásticas que toma de los libros de caballería sin embargo Sancho busca soluciones realistas y se ayuda de la sabiduría popular, sobre todo de los refranes.

3.1 Argumento y estructura (Don Quijote)



Publicación de la Obra

La primera parte de la obra apareció en 1605, antes de la publicación de las Novelas Ejemplares, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel año y los siguientes. En 1615 apareció la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha . A partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente, con lo que se confirman las palabras proféticas de Cervantes: "y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca" .

Argumento

En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir. En la primera parte se entrecruzan con la línea argumental novelas cortas de diferentes tipos.

Estructura

Confluyen diversos aspectos en la estructuración de la novela:
  • En primer lugar las dos partes . Y esto, que podría haber sido una mera división externa, se convierte en auténtico hecho estructurador por las diferencias que se muestran entre una y otra. Especialmente importante, en este sentido, la que afecta al desarrollo de los personajes principales. En efecto, si bien hay una evolución continua a lo largo de toda la obra, la diferencia de su comportamiento entre la primera parte y la segunda es marcada. En la primera, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación caballeresca (donde hay molinos ve gigantes, por ejemplo); en la segunda, en cambio, la ve como es y son los demás personajes los que las convierten en aventuras caballerescas (como ocurre en el pasaje de los leones). Don Quijote, por tanto, se acerca cada vez más al mundo de la realidad. Por otra parte, Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y participa más de su mundo, llegando a vivir la pura ilusión en la ínsula Barataria. Todo ello des emboca en el entrecruzamiento final del idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho.

  • Aparte de esto se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el más generalmente tratado. La división de la obra en tres salidas permite ver claros paralelismos entre ellas, aunque su extensión es muy diferente: una preparación y salida, una serie de aventuras y vuelta.

    Desde otra perspectiva, tal vez más de acuerdo con la verdad de la novela, cabe formular esta línea estructural, teniendo en cuenta no las salidas, sino las vueltas. Dicha formulación permite ver mejor el proceso evolutivo de don Quijote y Sancho en ese encuentro entre idealismo y realismo. En la primera vuelta , don Quijote regresa no sólo armado caballero sino también triunfante, desde su perspectiva, con su primera hazaña (la del muchacho vapuleado); y ni siquiera obsta su optimismo caballeresco el molimiento por parte de los mercaderes. En la segunda , ya su vuelta se realiza enjaulado y, pese al recurso del encantamiento, es una situación humillante que puede crear dudas en don Quijote: "Muchas y muy graves historias e yo leído de caballeros andante; pero jamás he leído ni visto, ni oído, que a los caballeros encantados los lleven desta manera y con el espacio que prometen estos perezosos animales" . En la tercera , se da el derrumbamiento total de Don Quijote y de su ideal caballeresco; tal es así, que vuelve para morir tras haber recuperado la razón. Si esta evolución de don Quijote la consideramos a la par que la de Sancho, de sentido contrario, estaremos probablemente en el auténtico meollo del asunto de la novela. Efectivamente, hay un progresivo acercamiento de las iniciales posturas contrapuestas de don Quijote y Sancho (idealismo - realismo) hacia un equilibrio e incluso entrecruzamiento final.

  • Por último, un elemento estructurador fundamental, olvidado con demasiada frecuencia, es el carácter paródico de la novela. La estructura de El Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballerías y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposición general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.

3. Don Quijote de la Mancha



El Quijote de Miguel de Cervantes es la obra más importante de la literatura española y una de las novelas más leídas de todos los tiempos.
Podría incluirse dentro de la novela realista del Renacimiento, aunque en verdad se trata de una obra única que sintetiza todas las tendencias narrativas de la época e inicia la novela moderna entendida como novela de ficción en prosa que introduce elementos reales.