martes, 5 de febrero de 2013

1.1 La Novela Idealista

Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responden a modelos de perfección: Valentía, fidelidad, tenacidad… Estas novelas ocurren en lugares imaginarios. A la gente le gustaban las novelas que contaban aventuras fantásticas y complicados enredos amorosos, casi siempre inverosímiles: Las novelas de caballería, pastoril, morisca y bizantina.
-    La Novela Pastoril: Se idealiza la figura del pastor. Los renacentistas decían que los pastores eran más sensibles que los hombres de ciudad para descubrir la belleza d la naturaleza y reflexionar de manera refinada sobre el amor. En estos relatos  aparece un amor espiritualizado, casto, en medio d un paisaje idílico. El éxito d estas novelas fue decayendo porque los autores trataban el tema del amor d manera muy abstracta y cada vez más alejada de la realidad. Destacan La Diana (1559),de Jorge Montemayor, La Galatea(1585)…
-    La Novela de Caballerías: Se idealiza la figura del caballero medieval. Se le presenta como un perfecto cortesano amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Tiene que defender a los débiles en peligrosas y fantásticas hazañas en las que el protagonista puede llegar a luchar con magos y gigantes. Esto encajaba bien con las aspiraciones imperiales de España y con el individualismo del hombre renacentista que buscaba la fama y la gloria como forma d exaltar el 'yo'. Tuvo éxito hasta el fin del s.XVI. Pero la decadencia del imperio español, simbolizada en la derrota de la Armada invencible, y la burla que se hizo desde la literatura de hidalgos y escuderos empobrecidos locos acabaron con el ideal caballeresco. La obra más representativa es Amadis de Gaula(1508)
-    La  Novela Morisca: Se inspira en historias del Romancero, presenta una imagen noble de los árabes a partir de la exaltación de sus tradiciones e historia legendaria. Con ello se pretendía dignificar la imagen de la minoría morisca y de los moros conversos en esa época permanecían bajo sospecha. Mostraban un ideal: la convivencia cordial entre moros y cristianos que era posible porque aunque tengan diferencias religiosas y culturales, compartían el código de honor: nobleza y caballerosidad. Desapareció al frustrarse el ideal debido a la persecución inquisitorial, las insurrecciones de Granada y la expulsión de los moriscos en 1609.Se volvió a poner de moda en el Romanticismo. la obra más representativa es La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1551).
-    La Novela Bizantina: La novela bizantina utiliza el viaje como símbolo de la vida humana para expresar que la libertad del hombre y los sentimientos puros se imponen al destino adverso. Una pareja de enamorados emprende un largo viaje que los separa. Ambos se enfrenaran a innumerables peligros y aventuras hasta volver a encontrarse. La primera obra de este género es Historia de los amores de Clareo y Floristea (1552), de Alonso Nuñez de Reinoso.

• Características de la Novela Idealista:
-    Sus personajes son planos, su comportamiento no evoluciona con la experiencia.
-    El ritmo de la acción resulta lento debido a que se interrumpe con relatos secundarios, poemas o largas descripciones.
-    No reflejan la realidad cotidiana de su época, sino un tiempo indefinido irreal o mítico.
-    Transcurren en paisajes ideales, lugares exóticos o legendarios.
-    El argumento de estas obras gira en torno a temas caballerescos, idilios amorosos y aventuras fantásticas.
-    La esmerada elaboración del lenguaje, las frecuentes digresiones, la indefinición del espacio y del tiempo así como la mezcla de realidad y fantasía, adelantan algunas características de la novela experimental del siglo XX.
       

No hay comentarios:

Publicar un comentario