martes, 5 de febrero de 2013

3.3 Personajes (Don Quijote de la Mancha)

La lista de personajes es interminable, pero no hay duda que los personajes protagonistas son Don Quijote y Sancho Panza, siendo Don Quijote culto y refinado y Sancho Panza rudo y sencillo, uno se mueve por grandes ideales y otro por interés personal, pero ambos son dos caras de una misma moneda.
La grandeza de la historia es la mezcla de dos personalidades tan diferentes. Don Quijote va recuperando poco a poco la cordura mientras que Sancho se deja llevar más y más por la fantasía de gobernar una Ínsula. Que se cambien los papeles durante el transcurso de la novela representa la complejidad humana: En todos nosotros hay un quijote y un sancho en continuo conflicto.
El resto de personajes brindan a los dos personajes la oportunidad de vivir aventuras y mostrarse tal y como son. Destaca el amor platónico de don Quijote, Dulcinea del Toboso, una aldeana en el que el quijote ha idealizado hasta convertirlo en un personaje imaginario.

Personajes:

Principales 

  • Alonso Quijano (Don Quijote de la Mancha,mejor conocido como El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones), representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías.
  • Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.
  • Dulcinea del Toboso , dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.
  • Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.
  • El Rucio, asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por este. 
Primera Parte 
 

  • El cura del pueblo de Don Quijote, licenciado Pedro Pérez. Hombre docto, graduado en Sigüenza (Cap. I).
  • El ama de llaves, que pasaba de los cuarenta. El mozo de campo. Vivían en la casa de Don Quijote (Cap. I).
  • La sobrina, Antonia Quijana, que no llegaba a los veinte.
  • Un ventero (Sr. Castellano) y dos "doncellas" (Doña Tolosa y Doña Molinera) que les dijeron a Don Quijote les servirían de por vida (Cap. II).
  • Un labrador, Juan Haldudo, y su criado Andrés (Cap. IV).
  • Unos mercaderes (Cap. IV).
  • Pedro Alonso, labrador vecino, que lo rescata de su primera aventura y accidente. (Cap. V).
  • Maese Nicolás, el barbero del pueblo (Cap. V).
  • El Sabio Frestón, que le robó los libros y el aposento a Don Quijote. También, para su desgracia, tornó los "gigantes" en molinos (Cap. VII).
  • Sancho sale sin despedirse de su mujer, Juana Panza (también llamada Teresa), e hijos (Sanchica, una hija nombrada en la obra) (Cap. VII).
  • Una señora vizcaína en un carruaje dirigiéndose a Sevilla. La acompañaban dos frailes de San Benito y varios escuderos (Cap. IX).
  • Seis cabreros. Antonio, "un mozo de hasta veinte y dos años, de muy buena gracia" que sabía de música y les cantó un romance (Cap. XI).
  • Dos mozos dan cuenta a Don Quijote de la muerte de aquella "mañana del famoso pastor estudiante llamado Crisóstomo, y se murmura que ha muerto de amores de aquella endiablada moza de Marcela, la hija de Guillermo el rico, aquélla que se anda en hábito de pastora por esos andurriales". Los pastores, Pedro, Sarra y Ambrosio explican la desdicha de Grisóstomo (Cap. XII).
  • Seis pastores vestidos de negros y con coronas de guirnaldas en las cabezas. Dos gentiles hombres a caballo y otros tres mozos de a pie que se dirigían al entierro de Grisóstomo. Vivaldo y otros pastores practicaban con Don Quijote, entre otras cosas, sobre las poesías del difunto Grisóstomo que ellos habían salvado de las llamas (Cap. XIII).
  • "Más de 20" arrieros yangüeses (Cap. XV).
  • Un ventero, su mujer e hija. La asturiana Maritornes. Un arriero y un cuadrillero de la Santa Hermandad (Cap. XVI).
  • Hombres "fantasmas", entre ellos Pedro Martínez y Tenorio Hernández que mantearon a Sancho en la venta (Cap. XVII).
  • Pastores que cuidaban "dos ejércitos" de ovejas y carneros (Cap. XVIII).
  • 20 encamisados y 6 enlutados hasta los pies que trasportaban un féretro. Se dirigían de Baeza a Segovia. Uno de ellos se le presenta a Don Quijote como el cura Alonso López (Cap. XIX).
  • Un barbero que llevaba una bacía dorada por "yelmo" (Cap. XXI).
  • Unos galeotes y sus guardias. Ginés de Pasamonte, atrevido ladrón y bellaco (Cap. XXII).
  • Cardenio, un desdichado que por mal de amores vagaba errante por Sierra Morena (Cap. XXIV).
  • Luscinda, enamorada de Cardenio.
  • Dorotea, una hermosa joven que se hace pasar por la princesa Micomicona (Cap. XXIX).
  • Don Fernando, joven que trata de casarse con Luscinda, finalmente se queda con Dorotea.
  • Anselmo (personaje de la novela leida por el cura el curioso impertinente) un hombre que al dudar que se mujer le es fiel le pide a su amigo que intente cortejarla (Cap. XXXIII).
  • Lotario amigo de Anselmo, se enamora de la esposa de su amigo llamada Camila (Cap. XXXIII).
  • Ruy Pérez, el cautivo que llega a la venta. (Cap. XXXVII).
  • Zoraida o María, la novia del Cautivo. (Cap. XXXVII).
  • Juan Pérez de Viedma, Hermano del cautivo.(Cap. XLII).
  • Clara de Viedma, hija de Juan Pérez de Viedma.(Cap. XLII).
  • Don Luis, enamorado de Clara de Viedma.(Cap. XLIII).
  • Rucio, la mula de Sancho Panza.
  • Rocinante, el rocín de don Quijote.
Segunda Parte
  • Tres aldeanas dirigiéndose en burro hacia El Toboso. Don Quijote sólo ve la transformación de su Dulcinea en labradora, a pesar de la treta burlesca de Sancho (Cap. X).
  • Carreta de comediantes disfrazados para representar una función titulada Las cortes de la muerte (Cap. XI). Se consideraban perros malditos.
  • Tomé Cecial, vecino y compadre de Sancho, es el escudero de quien se hace llamar el caballero de los Espejos o El Caballero del Bosque (en realidad, Sansón Carrasco) y dice estar enamorado de una tal Casildea de Vandalia (Cap. XII).
  • El hidalgo Diego de Miranda cabalgando a lomos de "una muy hermosa yegua tordilla, vestido un gabán de paño fino verde [...]; el aderezo de la yegua era [...] asimismo de morado y verde; [...] las espuelas no eran doradas, sino dadas con un barniz verde" (Cap. XVI).
  • Don Lorenzo: hijo de Don Diego de Miranda.
  • Carretero y leonero llevando dos leones a la corte (Cap. XVII).
  • Labradores, estudiantes, cura, parientes, danzantes, músicos y zagales todos vestidos de fiesta para asistir a la mejor y más rica boda jamás celebrada en la Mancha. La novia, Quiteria la hermosa. El novio, Camacho el rico. (Cap.XX).
  • El desdichado Basilio, cuyo ingenio logró lo que más bien parecía milagro (Cap. XX).
  • El primo de un estudiante, de los que habían conducido a Don Quijote a la boda se Basilio, conducirá a nuestros protagonistas a la cueva de Montesinos (Cap. XXII).
  • Durandarte: primo de Montesinos que estaba encantado. Mujer de Durandarte: Belerma. Y escudero de este: Guadiana (convertido en río).
  • Sansón Carrasco: el bachiller que acaba con la locura Quijotesca haciéndose pasar primero por el Caballero de los Espejos y luego por el Caballero de la Blanca Luna. Habia visto impresa la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  • El ventero, Maese Pedro (Ginés de Pasamonte), su mono y su criado (cap. XXVI).
  • Habitantes de los rebuznos (cap. XXVIII).
  • Molineros y pescadores (cap. XXIX).
  • Duques y sus criados, dueñas, doncellas, (cap. XXX).
  • Sirvientes de Sancho en la ínsula.
  • Altisidora y su amiga.
  • Paje.
  • Doña Rodríguez.
  • Roque Guinart.
  • Bandoleros.
  • Ricote, amigo morisco de Sancho Panza que es expulsado de España por su religión y emigra a Alemania.
  • Ana Félix.
  • Tosilos.
  • Don Antonio Moreno.
  • Claudia Jerónima.
  • Avellaneda, autor del Falso Quijote.
  • Álvaro de Tarfe, personaje del Falso Quijote quien reconoce a Sancho y a Don Quijote como verdaderos protagonistas de la obra y decide ayudarlos a desenmascarar a Avellaneda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario